saltar al contenido

Todos por siempre en América Latina: un cambio sistémico en el Perú

Por Mark Duey, director de programas, Agua para la gente

Lee en español aqui


En toda América Latina, la gestión comunitaria es el modelo para gestionar los servicios de agua potable en las zonas rurales. Conozco personalmente a muchos miembros de los comités comunitarios de agua de la región que trabajan muy bien y siempre de manera voluntaria. Pero a escala, la gestión comunitaria plantea enormes desafíos en cuanto a la sostenibilidad de los servicios de agua potable. En muchos casos, los líderes comunitarios de las zonas rurales de la región nunca han recibido capacitación formal sobre la gestión, administración y finanzas, y mucho menos sobre la operación y mantenimiento de sistemas de agua potable que a veces incluyen decenas de kilómetros de  

En este contexto, se pueden imaginar lo complejo que es para una sola comunidad rural de Bolivia, Guatemala o Nicaragua, por ejemplo, asegurar el abastecimiento de agua potable en sus comunidades y para las nuevas generaciones. Ahora multiplique este problema por 30.000 (número estimado de comunidades en Guatemala) o 85.000 (número estimado de comunidades en Perú), etc. Se estima que hay más de 70 millones de personas en los países de América Latina que dependen de la gestión comunitaria para el servicio de agua potable. ! 

Este es uno de los grandes secretos del sector en nuestra región. Sabemos que la gestión comunitaria funciona muy bien en San Gerónimo porque está Doña Rosa, y es una buena presidenta del comité de agua y toma muy buenas decisiones. Entonces, ¡eso es genial! ¡La gestión de la comunidad es un éxito! Pero un momento… ¿Qué pasa con las otras 75 comunidades de este municipio que no tienen “Doña Rosa”? ¿Qué sucede allí? 

Algunos ya dicen que es hora de "tirar la toalla" con el modelo de gestión comunitaria, basado en muchas experiencias del proceso "sectorial" y "aceptado" de: 

  1. Construcción de un sistema de agua potable 
  1. Organizar una Reunión Comunitaria para conformar el Comité de Agua 
  1. Capacitación al Comité en Gerencia, Finanzas, Administración, Operación y Mantenimiento 

o porque el dinero que le dio el tesorero para comprar cloro lo dio a su mujer para comprar medicina para su hija. 

"¡OK!" algunos dicen. Pero lo cierto es que las circunstancias cambian. El presidente del comité renuncia después de dos años, o se elige un nuevo comité. O el sistema empieza a fallar y la asociación de usuarios decide reorganizar el comité, pero entonces, ¿quién capacita a los nuevos miembros del comité? O el tesorero desaparece con los ahorros del comité. O el plomero dejó de clorar el agua del sistema porque se fue a Costa Rica a recoger café, o le dio el dinero que recibió del tesorero para comprar cloro a su esposa para comprar medicinas para su hija. 

Pero no he perdido la esperanza. No he tirado la toalla. El modelo de gestión comunitaria puede funcionar. ¿Cómo? Solo falta un factor que nadie menciona y es la asistencia técnica local y permanente, normalmente del gobierno local. Water For People ha logrado crear y/o fortalecer Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento en todos los países en los que trabajamos. Las siglas son diferentes en cada país…OMAS en Guatemala, UMAS en Nicaragua, DMSB en Bolivia y ATM en Perú. La función principal de estas oficinas es asesorar a los comités de agua. ¿Por qué deberían establecerse y/o fortalecerse? 

  1. Porque la ley en casi todos los países en los que trabajamos establece que los gobiernos locales son responsables de asegurar el funcionamiento continuo de los servicios básicos en su territorio municipal. 
  1. Para que Water For People tenga una esperanza de salir de estos municipios. Nuestro modelo es Todos para Siempre. ¡Para siempre no significa agua para la gente para siempre! Constituimos y asesoramos a las oficinas municipales de agua y saneamiento para que estas realicen todas las actividades necesarias para dar soporte a la sostenibilidad del servicio a todos los comités de agua de su territorio. 
  1. Porque el gobierno local es una de las pocas instituciones que opera de manera continua. Muchas veces, las ONG locales dependen de la financiación de donantes nacionales o internacionales. Pueden abandonar el municipio con poca antelación si se quedan sin fondos. 
  1. Porque los primeros municipios de los países en los que trabajamos que han logrado el acceso universal al servicio de agua potable han creado Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento para agilizar el proceso (por ejemplo: ya hay seis municipios en Bolivia que han creado estas oficinas y ahora están en el acceso 90%). 
  1. Porque algunos desafíos relacionados con la gestión del agua no se pueden resolver dentro de los límites de una comunidad, por ejemplo, los recursos hídricos y la necesidad de proteger las áreas productoras de agua para todo el territorio. También por la gestión de recursos financieros, por ejemplo, para poder priorizar la reposición de activos de infraestructura o aplicar modelos de subsidio inteligente para baños. 

Ahora bien, nuestra región guarda otro gran secreto en el sector. Las Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento en América Latina están prácticamente ausentes. Estas oficinas solo están presentes en casi todos los países en los que trabaja Water For People. O en los que trabaja WaterAid. O dondequiera que el gobierno nacional esté invirtiendo en proyectos de infraestructura de agua potable. ¿Qué podemos hacer? 

De nuevo, no he perdido la esperanza. En Perú existen alrededor de 1.800 distritos a nivel nacional en los 24 departamentos. Hoy, el gobierno de Perú estima que alrededor de 1.400 distritos han establecido Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento. ¡Guau! ¿Cómo pasó esto? La respuesta corta: un Programa de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. Aquí hay algunas preguntas sobre este programa, con respuestas de Francisco Soto, Country Director de Water For People en Perú. 

¿CÓMO EMPIEZA EL PROGRAMA DE INCENTIVOS MUNICIPALES EN PERÚ?  

El Ministerio de Economía y Finanzas contraseñala, "El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal se crea en el año 2009 mediante la Ley N ° 29332 que implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el cumplimiento de metas en un período determinado. Dichas metas son formuladas por diversas entidades públicas del Gobierno Central. El programa de incentivos municipales es un instrumento del Presupuesto por Resultados ". 

Señala el Ministerio de Economía y Finanzas, “El Programa de Incentivos para el Mejoramiento de la Gestión Municipal fue establecido en el año 2009 mediante la Ley N° 29332, el cual implica una transferencia de recursos a los municipios para el cumplimiento de metas en un plazo determinado. Estas metas se formulan por diversos organismos públicos del Gobierno Central. El programa de incentivos municipales es un instrumento de presupuesto por resultados" 

EL PROGRAMA DE INCENTIVOS MUNICIPALES ES SOLO PARA AGUA Y SANEAMIENTO?? 

El programa de incentivos municipales no solo se enfoca en agua y saneamiento. Tiene seis objetivos relacionados con la mejora de la recaudación y gestión de impuestos municipales, la implementación de proyectos de inversión pública, la mejora de la prestación de servicios públicos, la mejora del clima de negocios, la reducción de la desnutrición infantil crónica y la prevención del riesgo de desastres. 

¿CÓMO FUERON DEFINIDOS LOS INDICADORES E INCENTIVOS MUNICIPALES PARA EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO? 

El Gobierno del Perú clasificó a los municipios en cuatro categorías, según su población. Todos tienen diferentes tipos de objetivos, pero los que trabaja Water For People, los que nos interesan, incluyen municipios rurales. Las metas municipales para municipios con características rurales pero con más de 500 viviendas urbanas incluyen: 

  • A julio de 2015 -Meta 11: Establecimiento del Área Técnica Municipal para la gestión de los servicios de agua y saneamiento. 
  • A diciembre de 2015 -Meta 40: Funcionamiento del Área Técnica Municipal para la gestión y toma de datos de los servicios de agua y saneamiento. 
  • A diciembre de 2016 -Meta 35: Asignación presupuestaria al Área Técnica Municipal en el Presupuesto Institucional de Apertura 2017 para la operación y gestión de los servicios de saneamiento en zonas rurales. 
  • A diciembre de 2017 -Meta 35: Fortalecimiento del Área Técnica Municipal para la gestión de los servicios de agua y saneamiento en zonas rurales. 

Para municipios con características rurales y menos de 500 viviendas rurales, las metas municipales incluyen: 

  • A diciembre de 2016 -Meta 42: Creación, adecuación o reactivación del Área Técnica Municipal para la gestión de los servicios de agua y saneamiento. 
  • A diciembre de 2017 -Meta 41: Funcionamiento del Área Técnica Municipal para la gestión del servicio de agua y saneamiento en zonas rurales. 

Las metas son secuenciales y año tras año se ha pedido a los municipios un mayor esfuerzo. Las metas requieren realizar una serie de actividades con indicadores como un diagnóstico a su distrito, el registro de todas sus JASS (comités comunitarios de agua potable y saneamiento), etc. 

¿CUÁL ES EL "VALOR" DE CADA INCENTIVO? 

Los montos varían, pero sabemos que el Distrito de Cascas (distrito en el que trabajamos) recibió alrededor de USD 86.000 por cumplir metas el año pasado. Este año el Gobierno de Perú ha destinado alrededor de USD 300 millones al programa, a nivel nacional. 

¿CUÁL ES EL PAPEL PRINCIPAL DE LAS OFICINAS DE AGUA Y SANEAMIENTO (ATM) MUNICIPALES? 

La principal función de las ATM es brindar asesoría técnica a las JASS (comités comunitarios de agua potable y saneamiento) en las zonas rurales y establecer e implementar un plan de gestión municipal para las mismas. 

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ? 

El principal resultado es que se han instalado más de 1.400 cajeros automáticos. Aunque no todos funcionan de manera ideal, son la célula existente que puede orientarse hacia la búsqueda de Todos para siempre. En este punto, el programa de incentivos debe motivar el logro de la meta de acceso universal con servicios de calidad. ¿Alcanzaremos el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y la gestión sostenible y el saneamiento para todos” en nuestra región (hago hincapié en la palabra sostenible)? Gran parte de las discusiones actuales giran en torno a la universalidad de los servicios y no en torno a la palabra sostenible. Necesitamos hablar y trabajar en ambos lados: universalidad y sostenibilidad: todos para siempre. Para América Latina, Perú es un modelo a seguir para lograr ambas cosas. Nada es seguro, y no soy bueno para los juegos de azar, pero, si es necesario, mi dinero iría para el Perú. 

Publicado en ,
Comparte esta publicación con tus redes
ES